jueves, 2 de junio de 2011

100 % Chile


Grupo 100% Chile
  


Historia de Chile
La historia de Chile se divide comúnmente en 12 periodos históricos, que cubren el intervalo de tiempo comprendido entre el comienzo del poblamiento humano en el territorio del actual Chile (c. 14.800 a. c.) hasta nuestros días.

La bandera de chile.

Chile prehispánico
El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo el continente americano, habitado por diversos grupos indígenas antes de la llegada española. Al inicio, éstos estaban organizados en grupos tribales nómadas, en lo que se conoce como sociedad primitiva, evolucionando luego hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas sedentarias.
Los restos arqueológicos más antiguos del país se encontraron en Monte Verde, cerca de Puerto Montt, y datan del 14.800 a. c., convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América. Algunos restos encontrados en la cueva Fell, un yacimiento arqueológico de Tierra del Fuego, el lugar habitado más austral de Chile, indican que la presencia humana se remonta al 7.000 a. c.

Maquebiche

Descubrimiento
Los primeros europeos en reconocer el actual territorio chileno fueron el portugués Hernando de Magallanes y el español Sebastián Elcano, en su intento de circunnavegación del planeta bajo las órdenes de Carlos I, rey de España.
Diego de Almagro.
Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda, el 26 de septiembre de 1519 y de reconocer gran parte de las costas brasileñas y argentinas, Magallanes descubrió el estrecho que comunica el Pacífico con el océano Atlántico, el 1 de noviembre de 1520, fecha marcada por la historiografía chilena como del descubrimiento del territorio chileno. Magallanes nombró a dicho paso como Estrecho de Todos los Santos, el que luego sería renombrado en nombre de su descubridor.

La Colonia
Finalizada la denominada Conquista, se inició un periodo que abarcaría más de dos siglos, durante los cuales se extendería y consolidaría la dominación española en el territorio, sólo resistida por los mapuches.

El «Reino de Chile» constituía administrativamente una Gobernación y Capitanía General con capital en Santiago. El control efectivo del territorio abarcado por ésta se reducía al Valle Central hasta el río Biobío. Al frente del mismo se encontraba el gobernador y capitán general, asesorado por la Real Audiencia, presidida por el mismo gobernador, razón por la cual se le denominaba indistintamente presidente o gobernador. La Audiencia, además de servir de órgano consultivo del gobernador, tenía las funciones de tribunal de apelaciones del reino.

Ambrosio O'Higgins, Gobernador de Chile entre 1788 y 1796.

Independencia
El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey del Perú, al expresar en una real cédula de 1589 que debía «guardar, cumplir y ejecutar sus órdenes, y avisarle de todo lo que allí se ofreciese de consideración». A partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la relación entre ambos era de efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relación del gobernador fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú. La base de la relación fue la real cédula antes mencionada; no obstante, hubo otras posteriores que perfilaron el tipo de relación efectiva entre la capitanía y el virreinato. Por ejemplo, mediante reales cédulas, se autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo en caso de «alboroto y tumulto». Se facultó a los virreyes a poner en práctica estrategias militares en la guerra de Arauco (guerra defensiva) y después se ordenó directamente al gobernador de Chile a implantarlas (guerra ofensiva).
Organización de la República
Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El general Ramón Freire, que asume como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedica a acabar con el último foco de resistencia colonial en Chiloé, pero el constante desorden político en que se encuentra el país es un grave obstáculo para su gobierno. Como forma de solucionar dicho problema, es redactada la Constitución Moralista de 1823; sin embargo, su complejidad genera un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provoca la caída del gobierno de Freire.
En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada es elegido como el primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el dominio del grupo federalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación es rechazada y provoca un caos en el país. Blanco Encalada renuncia y se establece una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.
Manuel Blanco Encalada
En 1828, Francisco Antonio Pinto logra aprobar la Constitución de 1828 de corte liberal. En elecciones, Pinto es reelecto, pero se le acusa de fraude electoral. Además, el Congreso Nacional designa a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser electo por votación popular. Esto provoca el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto que controla rápidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.

José Joaquín Prieto

Francisco Antonio Pinto
Pinto y Vicuña renuncian para evitar la Guerra Civil, pero ya es demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produce la caída del régimen liberal y se instaura un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay, otorga la victoria definitiva de los revolucionarios y el fin del régimen liberal.


Manuel Blanco Encalada.
República Conservadora
José Joaquín Prieto, tras salir victorioso en la Revolución, asumió como Presidente de la República en 1831. Junto a él, el poder de Diego Portales se acrecentó de tal forma que se convirtió en el hombre más importante del país.
Siguiendo la ideología de Portales, de carácter autoritario —"gobierno obedecido, fuerte, centralizador, respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos y a los prestigios personales"—, es promulgada la Constitución de 1833, la que entrega fuertes poderes al Presidente de la República, electo por sufragio censitario por un período de 5 años y reelegible por otros 5. Esto permite que el país acabe con el período de anarquía de los últimos años, estableciendo un período de estabilidad (sólo rota momentáneamente por las revoluciones de 1851 y 1861), sentando las bases institucionales en que se desarrollaron los posteriores regímenes, y comenzando a recuperarse de la crisis económica.


Diego Portales Palazuelos

República Liberal
Combate Naval de Iquique, episodio de la Guerra del Pacífico.
José Joaquín Pérez asume como Presidente en 1861, como candidato de unidad y con éste acaba el período llamado "Época de los Decenios" (debido a la duración del mandato de los Presidentes Prieto, Bulnes, Montt y Pérez).

José Joaquín Pérez
Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra España. El reino europeo había ocupado las Islas Chincha, pertenecientes al Perú como forma de pago por antiguas deudas contraídas durante la guerra de la independencia, luego de la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824 y reconocida en la capitulación que se acordó después de la batalla. Años después los tenedores de bonos, tanto peruanos como españoles, presionaron para que se hiciera efectiva la deuda, lo que motivó la presencia en las costas occidentales de Sudamérica de la Expedición Científica, denominación asignada a una fuerte escuadra de guerra de España. El pretexto de la toma de las islas, fue un incidente en la hacienda Malambo con resulta de un español muerto y el Tratado Vivanco-Pareja, repudiado por el pueblo peruano y que fue considerado como una afrenta a la independencia americana. Chile se alía con Perú y finalmente, en el combate naval de Abtao, los españoles son derrotados por la escuadra aliada, no sin antes bombardear el puerto de Valparaíso, el 31 de marzo de 1866 y librarse el combate del Dos de Mayo, el 2 de mayo del mismo año, en El Callao.
República Presidencial
Tras la victoria del presidencialismo, Alessandri e Ibáñez se enfrascaron en una disputa por el liderazgo. El primero deseaba establecer un candidato único para la Presidencia, cargo que ambicionaba el militar. Éste fue apoyado por un manifiesto de varios políticos promoviendo su candidatura que parecía oficial a pesar del rechazo manifestado por Alessandri, produciendo la renuncia en pleno del gabinete. Frente a esta situación, Ibáñez publicó una carta abierta al Presidente recordándole que sólo podría gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que era el único ministro en el gabinete. De esta forma, el gobierno de Alessandri estaba sometido a las decisiones de Ibáñez, algo que el León de Tarapacá no aguantaría: designó a Luis Barros Borgoño como ministro del Interior y presentó su renuncia irrevocable, el 2 de octubre de 1925.
Barros Borgoño fue reemplazado por Emiliano Figueroa, que había sido electo como candidato de consenso entre los partidos políticos para enfrentar la crisis política en que se encontraba el país. Sin embargo, Ibáñez logró mantenerse como ministro del Interior. Figueroa no pudo controlar a Ibáñez y terminó renunciando el 7 de abril de 1927. Entonces, Ibáñez asumió como Presidente ante la vacancia del cargo.

 Emiliano Figueroa
Durante el gobierno de Ibáñez se crearon diversos organismos como la Línea Aérea Nacional, la Contraloría General de la República, Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. Además, se promulgó el Código del Trabajo y se firmó el Tratado de Lima, el 3 de junio de 1929, que zanjó los problemas limítrofes con el Perú.

Ibáñez tuvo, en un comienzo, el respaldo de la ciudadanía. Pero con el pasar de los meses, comenzó a tener actitudes extremadamente autoritarias. Cientos de políticos, incluido Alessandri, partieron al exilio, se establecieron restricciones a la prensa y el Congreso fue designado por Ibáñez con acuerdo de los partidos políticos, recibiendo el apelativo de Congreso Termal, por el lugar donde se efectuó la negociación (las Termas de Chillán).
.
.
Mujeres preparan ollas comunes, en 1932.
El crack de la Bolsa de Nueva York, dio origen en 1929 a la Gran Depresión. El gobierno de Ibáñez que había triplicado la deuda externa al solicitar préstamos a Estados Unidos y el inevitable colapso de la minería del salitre provocaron una crisis sin precedentes a nivel nacional. En menos de tres años, el producto interno bruto del país cayó a menos de la mitad y Chile fue considerado por la Sociedad de Naciones como el más afectado por la crisis mundial.6 Frente a esta situación, Ibáñez presenta la renuncia en 1931 y deja el gobierno en manos de Juan Esteban Montero, Presidente del Senado. En las elecciones que fueron convocadas para octubre, Montero derrotó holgadamente a Alessandri, que había regresado del exilio.
Montero al reasumir la presidencia, se enfrentó inmediatamente a diversos intentos revolucionarios. La sublevación de la Escuadra en Coquimbo sólo fue el primer intento golpista de una serie que se sucedería en los meses siguientes, logrando consumarse, finalmente, el 4 de junio de 1932.
Los líderes del golpe de estado, Marmaduque Grove, Carlos Dávila y Eugenio Matte declararon la República Socialista de Chile. Sin embargo, este gobierno duró sólo 12 días, hasta que un contragolpe acabara con este intento, lo que permitiría que Dávila como presidente y que los otros dos miembros de la Junta fueran desterrados a Isla de Pascua. Dávila, sin embargo, estuvo sólo 100 días como presidente y, luego de diversos mandatarios interinos, Arturo Alessandri fue electo como presidente de la República.


Arturo Alessandri Palma durante su segundo periodo presidencial (1932-1938).
El segundo período de Alessandri se caracterizó principalmente por la recuperación del país, tanto en la economía como en el ámbito político. Para esto, Alessandri utilizó en varias oportunidades las facultades extraordinarios de su cargo y logró alejar al ejército de la política, la cual ahora estaba compuesta por la Coalición de conservadores y liberales, el Partido Radical que cada vez tenía más protagonismo, y la Izquierda emergente compuesta por el Partido Socialista (fundado en 1933) y el Partido Comunista. A su vez, la influencia de las ideologías fascistas que surgían de Alemania, España e Italia, fue asimilada por las juventudes del Partido Nacional Socialista de Chile liderado por Jorge González Von Marées.
Aunque en un comienzo Alessandri gobernó con un gabinete pluralista, los radicales lentamente comenzaron a acercarse a los partidos izquierdistas, retirándose del gobierno en abril de 1934. La división entre el Gobierno de derecha con la izquierda y los radicales comenzó a hacerse cada vez más profunda y la violencia comenzó a reaparecer. La Masacre de Ránquil fue sólo una muestra de la tensión que comenzó a gestarse en los campos y en la ciudad. Alessandri decretó el estado de sitio en febrero de 1936 y cerró el Congreso, mientras los obreros se declaraban en huelga a la sombra de la recién fundada Confederación de Trabajadores de Chile.
A pesar de los sucesos que ocurrían en el país, Alessandri junto al ministro Gustavo Ross Santa María estaban logrando recuperar la alicaída economía. La minería salitrera ya estaba dando sus últimos frutos y comenzaba a ser reemplazada por el cobre, mientras la agricultura estaba resurgiendo rápidamente. La deuda externa fue reducida en un 31% con la compra de depreciados bonos (Ross logró comprar 139 millones de bonos a sólo 15 millones de pesos) y la industria nacional lograba satisfacer el 70% de las necesidades del país. Este auge permitió la construcción de obras como el Estadio Nacional y el Barrio Cívico.


Al acercarse la elección presidencial, los radicales lograron aliarse con los comunistas, socialistas y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), y así formaron el Frente Popular, el cual levantó la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda. La Coalición eligió a Ross como candidato presidencial, el cual era detestado por la oposición, que lo denominaba el Ministro del Hambre. Sin embargo, la sorpresa la protagonizó la candidatura de Ibáñez apoyado por la Alianza Popular Libertadora y el Partido Nacional-Socialista.
Ross parecía ser el seguro ganador de las elecciones gracias a la onerosa campaña realizada y a la división de los votantes opositores entre Aguirre Cerda e Ibáñez. Sin embargo, un terrible acontecimiento cambiaría la situación: miembros de las juventudes nazis tomaron la Casa Central de la Universidad de Chile el 5 de septiembre de 1938. Atrincherados en el edificio, una pieza de artillería, atacó la entrada principal lo que derivó en la rendición de los 71 protestantes. Éstos fueron trasladados al Edificio del Seguro Obrero, ubicado frente al Palacio de La Moneda, y allí fueron acribillados por carabineros. La Matanza del Seguro Obrero fue atribuida por la oposición como orden de Alessandri, lo que provocó la renuncia de Ibáñez a su candidatura y su apoyo a Aguirre Cerda. Finalmente, el 23 de octubre el candidato del Frente Popular obtuvo el 50,2% de los votos frente al 49,3% de Ross.
Aguirre Cerda
Santiago de Chile

Santiago, llamada también Santiago de Chile,1 es la capital y principal núcleo urbano de Chile. El área metropolitana que forma es denominada también Gran Santiago y corresponde asimismo a la capital de la Región Metropolitana de Santiago. La ciudad alberga los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país, a excepción del Congreso Nacional, ubicado en Valparaíso,2 y, además, es sede de la CEPAL.
Aunque es posible concebirla como una única gran ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa sino, por el contrario, forma parte del territorio de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la Provincia de Santiago, con algunas comunas dentro de las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo y Talagante.
Santiago se encuentra aproximadamente en las coordenadas  33°26′16″S 70°39′01″O-33.43778, -70.65028, a una altitud media de 567 msnm.3 En 2002, la conurbación se extendía sobre 641,4 km² y tenía una población de 5.428.590 habitantes,4 lo que equivalía a cerca del 35,9% de la población total del país. De acuerdo con dichas cifras, Santiago, además, es la séptima ciudad más habitada de América Latina y, según algunas estimaciones, una de las 50 áreas metropolitanas más pobladas del mundo.5
Santiago de Chile es considerada la segunda mejor ciudad para hacer negocios en América Latina,6 así como la tercera ciudad latinoamericana con mejor calidad de vida, tras Montevideo y Buenos Aires.7 Además, es considerada como una ciudad global de «clase alfa -»,8 y la 53.ª ciudad con mayores ingresos del mundo, con un PIB (PPA) de USD 91.000 millones en 2005 y un estimado de USD 160.000 millones hacia 2020.9
Santiago colonial
Mapa Santiago colonial


El puente de Calicanto sobre el río Mapocho
             Fue el principal símbolo de la ciudad de Santiago tras su inauguración en 1779.
A pesar de que Santiago estuvo a punto de desaparecer por el ataque indígena, un terremoto y una serie de inundaciones, la ciudad comenzó a poblarse rápidamente. De las 126 cuadras diseñadas por Gamboa, en 1558 ya habían sido ocupadas cuarenta, y en 1580, la totalidad,12 mientras que las tierras cercanas acogieron a decenas de miles de cabezas de ganado. En el ámbito arquitectónico, comienzan a construirse los primeros edificios de importancia de la ciudad, destacando el inicio de la construcción en piedra de la primera catedral en 1561 y de la iglesia de San Francisco en 1572, siendo ambas construcciones realizadas principalmente en adobe y piedra.
El Gran Santiago

Crecimiento relativo de Santiago por comunas

               En las décadas siguientes, Santiago siguió creciendo de forma imparable. En 1940, la ciudad acumulaba 952.075 habitantes, en 1952 esta cifra llegó a los 1.350.409 habitantes y el censo de 1960 totalizó 1.907.378 santiaguinos. Este crecimiento se reflejó en la urbanización de los sectores rurales de la periferia, donde se establecieron familias de clase media y baja con viviendas estables: en 1930, el área urbana tenía una extensión de 6.500 hectáreas, que en 1960 llegaron a las 20.900 y en 1980 llegó a las 38.296. Aunque la mayoría de las comunas seguían creciendo, éste se concentró principalmente en comunas periféricas como Barrancas al poniente, Conchalí al norte y La Cisterna y La Granja al sur. En el caso de la clase alta, ésta comenzó a acercarse al sector de la precordillera de Las Condes y La Reina. El centro, por el contrario, perdió habitantes dejando más espacio para el desarrollo del comercio, la banca y las actividades gubernamentales.


La metrópoli en los inicios del siglo XXI 
Con el inicio de la Transición en 1990, la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en la zona sur: La Florida era seguida en número de habitantes por Puente Alto y Maipú. El desarrollo inmobiliario en estas comunas y otras como Quilicura y Peñalolén se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. En tanto, las familias de altos ingresos avanzaron hacia la Precordillera y el llamado Barrio Alto, aumentando la población de Las Condes y dando origen a nuevas comunas como Vitacura y Lo Barnechea. Por otro lado, si bien la pobreza comenzó a bajar considerablemente, se mantuvo la fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital.

La Torre Telefónica
Uno de los símbolos del crecimiento de los años 1990.
La zona de Avenida Providencia se consolidó como un importante eje comercial en el sector oriente y hacia los años 1990, este desarrollo se extendió al Barrio Alto que se convirtió en un atractivo polo para la construcción de edificios de gran altura. Las principales empresas y corporaciones financieras se establecieron en la zona, dando origen a un moderno y pujante centro empresarial conocido como Sanhattan. La partida de estas empresas al Barrio Alto y la construcción de centros comerciales alrededor de toda la ciudad, provocaron una crisis en el centro urbano, el cual debió reinventarse: sus principales calles comerciales se convirtieron en paseos peatonales, como el Paseo Ahumada, y se instituyeron beneficios tributarios para la construcción de edificios residenciales, atrayendo principalmente a adultos jóvenes.
En estos años, la ciudad comenzó a enfrentar una serie de problemas generados por el desordenado crecimiento experimentado. La contaminación atmosférica alcanzó niveles críticos durante los meses de invierno y una capa de esmog se instaló sobre la ciudad, por lo que las autoridades debieron establecer medidas legislativas para las industrias y la restricción vehicular a los automóviles. A eso se sumó que la gran extensión de la ciudad hizo colapsar el sistema de transporte. El Metro debió ser ampliado considerablemente. extendiendo sus líneas y creando tres nuevas líneas entre 1997 y 2006 en el sector suroriente, mientras una nueva extensión hacia Maipú fue inaugurada en 2011, dejando al ferrocarril metropolitano con una longitud de 105 km. En el caso de los autobuses, el sistema sufrió una importante reforma a comienzos de los años 1990 y luego en 2007 con el establecimiento de un plan maestro de transportes conocido como Transantiago, el cual ha enfrentado una serie de problemas desde su puesta en marcha.

Medioambiente

Parque Metropolitano de Santiago
El Parque Metropolitano de Santiago es la principal área verde existente en Santiago y una muestra de la vegetación de tipo esclerófilo propio de la región.

La ciudad de Santiago se ubica en una zona ecológica de tipo esclerófilo conocida como matorral chileno, la cual ha sido fuertemente modificada debido a la utilización de los suelos con fines agrícolas o de expansión urbana. Esto ha producido una rápida degradación de los suelos y la erosión de éstos, lo que ha generado un proceso de desertificación, agravado por la utilización de las aguas subterráneas para el consumo humano, los incendios forestales y el secado de pantanos, entre otros.A pesar de ello, aún quedan algunos reductos de gran importancia para la biodiversidad, como la quebrada de la Plata o la quebrada de Ramón, a lo que se suman las áreas silvestres protegidas ubicadas en los sectores interiores de los Andes.

Dentro de la ciudad, en tanto, el número de áreas verdes alcanzaba hacia 1992 una superficie de 2.686 ha públicas y 2.625 privadas, equivalentes al 2,5% del área urbana consolidada. Considerando dichas cifras, el promedio por cada santiaguino era de 5,7 m² de área verde, por debajo de los 9 m² recomendados por la OMS. Sin embargo, dicha cifra es mucho más baja en la actualidad: mientras la ciudad crece cerca de 1.000 hectáreas al año, sólo 8 hectáreas de áreas verdes se crean. A esto hay que sumar el hecho de que del número de hectáreas de espacios verdes, la mitad corresponde a cerros islas que poseen poca vegetación o carecen de ella. Así, descontando estas zonas las cifras se acercarían a 1,5 m² de áreas verdes por habitante. Las cifras, además, presentan gran variación dependiendo de la zona de la ciudad: mientras en el sector oriente se llega a los 20 m² por habitante, en el sector sur apenas logran superar 1 m². 

Seleccion de Chile en la copa Ameriaca Argentina 2011



Juegos tradicionales
El palo ensebado
Para jugar al palo ensebado hay que tener piernas y brazos fuertes que permitan sujetarse pese a lo resbaloso de la grasa.
El palo ensebado

Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima.
El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena.
Por lo general los primeros concursantes no tienen éxito porque el palo está muy ensebado. Los últimos ganan después que el sebo o jabón se ha ido con los anteriores.
Origen
Durante los siglos XVI y XVII en Nápoles había fiestas populares donde en medio de una plaza pública se colocaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el volcán Vesubio. De su cráter salían en erupción salchichones y comida, queso y pastas. La gente acudía para comerse esos alimentos. Este juego se llamaba “cucaña”.
Después la montaña se cambió por un alto poste del que colgaban salchichones y aves. Cuando se convirtió en un palo derecho  y alto, se le untó de jabón y se le llamó palo ensebado.
El trompo
Esta pirinola de madera y con punta de fierro ha entretenido a miles de chilenos durante muchos años.
Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con madera de espino. Hoy la elaboración se ha industrializado y las maderas son más bien blandas, incapaces de durar en el "quiño", prueba que cosiste en "herir" al trompo perdedor con la púa.

El trompo


Algunas variaciones del juego son la prueba del círculo dibujado en el suelo. Uno de los participantes tiene que "tirarse" primero y quedar girando dentro del círculo.


La idea es que el resto intente pegarle a ese trompo. Cuando el trompo termina de girar tiene que quedar fuera del círculo, uno no lo puede sacar. Debe salir sólo con los golpes o choques de los otros. En ese momento puede empezar a participar. Si el trompo bailando sale del círculo se puede tomar con la mano, donde debe seguir bailando. Luego se lanza sobre los otros trompos. El juego no tiene fin.
Sobre los antiguos juegos, cuenta Oreste Plath que "el trompo que caía en desgracia era llevado a la cama de la choca donde terminaba todo astillado por los púazos de los demás trompos". Después de jugar, los trompos quedaban llenos de pequeños agujeros o “quiñaduras”. Hay famosos elaboradores de trompos que recuerdan los abuelos, como José Marcos Ramírez, quien también era fabricante de ataúdes.

El tejo
El tejo es otro de nuestros juegos tradicionales.
Para jugar al tejo hay que trazar una raya en el suelo o poner en éste una cuerda extendida. Después los participantes se ubican a unos veinte pasos y lanzan, cada cual a su turno, sus tejos sobre la línea. Gana el que llegue más cerca.
El tejo
Cuando se hacen competencias, la cancha se prepara especialmente, los partidos se juegan por equipos, con árbitro y todo. Hay tejos profesionales hechos de bronce o plomo.

El tejo se hizo muy popular por los mapuches, que le pusieron "  tecun". Para practicarlo construían tejos de piedra de distintos tamaños y colores: rojo, negro y blanco. Hoy día es un juego muy conocido y típico de las zonas rurales de Chile.
Patrimonio y monumentos.

La Catedral Metropolitana de Santiago
 En la Plaza de Armas, es uno de los edificios más representativos de la arquitectura del período colonial.

La estatua de la Virgen María

En el cerro San Cristóbal es uno de los principales símbolos de la ciudad.
Dentro del área metropolitana de Santiago existen 174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, entre los que se encuentran monumentos arquitectónicos, históricos, arqueológicos e incluso barrios y zonas típicas. De estos, 93 se encuentran dentro de la comuna de Santiago, considerada el centro histórico de la ciudad. Aunque ningún monumento santiaguino ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tres ya han sido propuestos por el gobierno chileno: el santuario incásico del cerro El Plomo, la iglesia y convento de San Francisco y el Palacio de La Moneda.

En el centro de Santiago se encuentran diversas edificaciones construidas durante la dominación española y que, en su mayoría, corresponden a templos católicos como la Catedral Metropolitana o la ya mencionada iglesia de San Francisco. Otros edificios de la época son aquellos ubicados en los costados de la Plaza de Armas, como la sede de la Real Audiencia, el Correo Central o la Casa Colorada.


Durante el siglo XIX y el advenimiento de la independencia, nuevas obras arquitectónicas comenzaron a erigirse en la capital de la joven república. La aristocracia construyó pequeños palacios para su uso residencial, principalmente en los alrededores del barrio República, y que se conservan hasta la actualidad. A ello se suman otras estructuras que adoptaron corrientes artísticas provenientes de Europa, como el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, la Estación Central y la Estación Mapocho, el Mercado Central, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Barrio París-Londres, entre otras.

Diversas áreas verdes en la ciudad contienen en su interior y en sus alrededores diversos sitios de carácter patrimonial. Dentro de los más importantes destacan las fortificaciones del cerro Santa Lucía, el santuario de la Virgen María en la cumbre del cerro San Cristóbal, las fastuosas criptas del Cementerio General de Santiago, el Parque Forestal, el Parque O'Higgins y la Quinta Normal.
Museos y bibliotecas

Fachada del Museo Nacional de Bellas Artes
 Parque Forestal.
Santiago alberga una gran cantidad de museos de diferentes tipos, dentro de los cuales se encuentran los tres de categoría "Nacional" administrados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Historia Natural.
La mayoría de los museos se ubican en el centro histórico de la ciudad, ocupando las antiguas edificaciones de origen colonial, tal como ocurre con el Museo Histórico Nacional, que está ubicado en el Palacio de la Real Audiencia. La Casa Colorada aloja el Museo de Santiago, mientras que el Museo Colonial está instalado en un ala de la iglesia de San Francisco y el Museo de Arte Precolombino ocupa parte del antiguo Palacio de la Aduana. El Museo de Bellas Artes, aunque se ubica en el centro de la ciudad, fue construido a comienzos del siglo XX especialmente para alojar dicho museo y en la parte posterior del edificio fue establecido en 1947 el Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El Parque Quinta Normal también posee diversos museos, dentro de los que se encuentran el ya mencionado de Historia Natural, el Museo Artequín, el Museo de Ciencia y Tecnología y el Museo Ferroviario. En otros sectores de la ciudad existen algunos museos como el Museo Aeronáutico en Cerrillos, el Museo de los Tajamares en Providencia y el Museo Interactivo Mirador en La Granja. Este último, inaugurado en 2000 y diseñado principalmente para los niños y jóvenes, ha sido visitado por más de 2,8 millones de asistentes, lo que lo convierte en el museo más concurrido en todo el país.

Biblioteca Nacional
En cuanto a bibliotecas públicas, la más importante es la Biblioteca Nacional ubicada en pleno centro de Santiago. Sus orígenes se remontan a 1813 cuando fue creada por la naciente república y fue trasladada a sus actuales dependencias un siglo más tarde, las que además albergan la sede del Archivo Nacional. Con el fin de brindar más cercanía a la población, incorporar nuevas tecnologías y complementar los servicios entregados por las bibliotecas municipales y la Biblioteca Nacional, fue inaugurada en 2005 la Biblioteca de Santiago en las cercanías de la Quinta Normal.
Educación

Casa Central de la Universidad de Chile.

Casa Central de la Pontificia Universidad Católica.
De acuerdo a las cifras del censo 2002, el 89,49% de la población de Santiago mayor de 5 años es alfabeta, un poco más que el promedio nacional. Al distribuir a la población mayor de 5 años de edad en función de sus años de escolaridad, la mayoría (18,87%) tiene 12 años mientras un 5,39% afirma no haber cursado por lo menos un año; en promedio, los habitantes de Santiago tienen una escolaridad de 9,26 años de estudio.


En la actualidad, casi la totalidad de los menores entre 5 y 18 años se encuentra cursando la Educación General Básica y la Educación Media, que forman los doce años de educación obligatoria establecida en 2003 por la Constitución. Dentro de la Región Metropolitana existen 2.576 establecimientos urbanos de educación parvularia, primaria y secundaria que equivalen al 21,90% del total nacional, de los cuales 611 son de propiedad municipal, 1.615 de carácter particular subvencionado, 317 particulares y 33 corporaciones de administración delegada.68 En cuanto al número de alumnos, el total a nivel regional al año 2007 es de 1.405.200 estudiantes de educación parvularia, primaria o secundaria.
La educación superior chilena ha sido objeto históricamente de una alta concentración en la capital chilena. Desde la época colonial, es en esta ciudad de la Capitanía General donde se instalaron los primeros centros de estudio universitarios. En 1622 empezó a funcionar en el convento de los Dominicos la Universidad de Santo Tomás, y al año siguiente los jesuitas inauguraron el Convictorio San Francisco Javier, también conocido como Convictorio Carolino. Este último funcionaría hasta la expulsión y supresión de la Compañía. La matriz religiosa de ambas instituciones fue sobrepasada al crearse por real cédula de Felipe V de 1647 la Real Universidad de San Felipe, que absorbió a la institución dominica. Esta corporación funcionó regularmente hasta el advenimiento de la Independencia de Chile, cuando se creó el Instituto Nacional con el fin de modificar los esquemas de enseñanza superior.
La naciente república crearía en 1842, bajo los auspicios del chileno-venezolano Andrés Bello, la Universidad de Chile, organismo que desempeñaría un rol preponderante y exclusivo en la educación superior por más de cincuenta años. En 1848 es creada también la Escuela de Artes y Oficios, como institución dedicada a la educación técnica. La Escuela conformaría posteriormente el núcleo principal de la Universidad Técnica del Estado (en 1947) y la Universidad de Santiago de Chile (en 1981). A fines del siglo XIX, y ante la actitud laicista adoptada por la universidad estatal, el Arzobispado de Santiago creó en 1888 la Universidad Católica, la que disputaría con la Universidad de Chile la formación de nuevos estudiantes. El centralismo santiaguino en los estudios superiores no sería sobrepasado hasta 1919, cuando se creó la Universidad de Concepción en la ciudad homónima, para atender a los estudiantes del sur del país.

 Andrés Bello
En el año 2005, 49,7% de los estudiantes de educación superior a nivel nacional se concentraban en la Región Metropolitana (donde casi la totalidad de los planteles están dentro del área urbana de Santiago) lo que equivale 663.679 alumnos. De éstos, un 25,77% lo hace en universidades tradicionales, un 44,70% en universidades privadas, un 19,62% en centros de formación técnica y un 9,91% en institutos profesionales. En la ciudad se encuentran ubicadas las casas centrales de las principales universidades del país, cinco de ellas pertenecientes al Consejo de Rectores: de Chile, de Santiago, Católica, UMCE y Tecnológica Metropolitana.

Seguridad ciudadana

Carabineros patrullando una calle del centro de Santiago.
Al igual que en el resto del país, la seguridad de la población de Santiago está en manos de Carabineros de Chile, que tiene 44 comisarías a lo largo de la capital más cuatro comisarías de fuerzas especiales, una montada, dos de menores, una de asuntos familiares y una subcomisaría, las cuales se reparten en cinco prefecturas: Centro, Oriente, Occidente, Norte, Sur y Cordillera. A ellos se suma la labor de la Policía de Investigaciones de Chile y de los servicios de los diversos organizadores del Poder Judicial.
Santiago es considerada como una de las ciudades más seguras de Latinoamérica con una tasa de homicidio que según algunos estudios varía entre 2 y 6 homicidios al año por cada 100.000 habitantes.A nivel nacional, es la séptima de menor tasa de victimización dentro de las 17 ciudades más grandes del país, con un 30,1% de habitantes que tienen al menos un miembro de su familia que ha sido víctima de robo o intento de robo durante los últimos seis meses, cifra 0,5% menor que el promedio nacional. Al desglosar esa cifra por comunas, las menores tasas se encuentran en las comunas del sector nororiente con Las Condes liderando con apenas un 18%; por el contrario, las comunas con mayor tasas de victimización son Conchalí y El Bosque con un 38,9% y 38,5% respectivamente. El centro de la ciudad, en tanto, tiene una baja tasa de victimización de un 20,9%, producto de hurtos y robos.


Forma de estado de Chile
     Como lo consagra la Constitución Política de 1980, Chile es un Estado unitario, con un territorio dividido en regiones. La soberanía radica esencialmente en la nación, quien la ejerce a través de la elección de sus representantes por medio del sufragio o tomando decisiones particulares a través del plebiscito.
El sistema político chileno es la democracia republicana. Pese a existir la división clásica de los poderes, los politólogos concuerdan en que la Constitución de 1980 define otros poderes o funciones, como las del Tribunal Constitucional, el Banco Central, el Consejo de Seguridad Nacional y otros órganos.
La forma de gobierno es la República presidencial, lo que se traduce, básicamente, en que el Presidente de la República es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Consecuentemente, en esta autoridad se han concentrado amplias facultades, entre las que se cuentan: la iniciativa exclusiva en diversas materias de ley; la imposición de estados de excepción constitucional; la posibilidad de dictar Decretos con Fuerza de Ley (previa ley delegatoria de facultades por parte del Congreso); la convocación a plebiscitos; y naturalmente el nombramiento de los ministros de Estado, y un cuerpo importante de funcionarios que colaboran con él en la administración del Estado, etc.
Institucionalidad
             Poder Ejecutivo: Corresponde al Presidente de la República, quien tiene a su cargo la jefatura de Estado y de Gobierno; nombrar ministros (o secretarios de Estado), aplicar las leyes y en general, su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
             Poder Legislativo: Corresponde al Congreso Nacional (Parlamento de tipo bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados) y al Presidente de la República, actuando como colegisladores; son los encargados de elaborar las leyes. una ley orgánica institucional regula las atribuciones y funcionamiento del Gobierno Nacional en materia de tramitación de los proyectos de ley, los vetos del presidente de la república y tramitación de las acusaciones tramitacionales.
             Poder Judicial: Corresponde al Poder Judicial, o sea, a todos los tribunales de la República, ordinarios o especiales, bajo la dirección de la Corte Suprema (las leyes hablan de una "superintendencia directiva, correccional y económica" de esta Corte con respecto a los demás tribunales; este poder jerárquico es de intensidad variable). Los tribunales son los encargados de conocer, juzgar y ejecutar todas aquellas causas que la Constitución y las leyes han puesto en la esfera de sus atribucione.



                                
                                 Extensión y Límite

Densidad

La Densidad de Población Humana es la medida de distribución de la población de un país o una región. Esta se calcula tomando en cuenta el número de habitantes dividido por su área. Así, el resultado indica cuál es la cantidad de habitantes que vive en cada unidad de superficie, expresando generalmente en habitantes por km². En este mapa podrás apreciar la densidad poblacional de nuestro territorio nacional.

Población



Idiomas de Chile
El español es el idioma oficial de facto de Chile, hablado por la gran mayoría de la población en la forma conocida como español chileno. No existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, pero la propia Constitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma. Un porcentaje medianamente alto del 4,1% de la población chilena que se considera indígena mantiene sus lenguas aunque no explicita si las utiliza como primera lengua, como el caso de los mapuches (200.000 habitantes que hablan mapudungun) o en las regiones extremas del norte limítrofe con Perú y Bolivia, donde cerca de 1.000 personas hablan quechua y aymara.
Estos idiomas, según la Ley Indígena Nº 19.253 de 1994, cuenta con reconocimiento oficial para su uso y conservación junto con el español en las zonas en las cuales se hablen. Se podrán usar como medio de instrucción, fomentar medios de comunicación, uso de los nombres en el Registro Civil según las normas de transcripción fonética que se señalen y su promoción cultural y artística. También están en desarrollo programas de enseñanza bilingüe en las zonas ocupadas por comunidades indígenas. La realidad dista bastante de este ideal y existen sólo unos pocos proyectos aislados de promoción y mantenimiento de las lenguas indígenas, particularmente el mapudungun y el aymara, con grados variables de éxito.

 Los indígena mantiene sus lenguas.

El español es el idioma oficial de facto de Chile.

Moneda oficial
El peso chileno (CLP). 1 CLP= 100 céntimos. Los billetes que se emiten pueden ser de 20.000, 10.000, 5.000, 2.000 y 1.000. Las monedas de 500, 100, 50, 10, 5 y 1 peso.
Cambio de moneda extranjera:

Se puede cambiar el dinero en cualquier banco, casa de cambio o casa autorizada para ello, como restaurantes, hoteles y clubes.
Tarjetas de crédito internacionales:

Se aceptan las tarjetas de crédito internacionales Diners Club, Visa, Mastercard y American Express. También los cheques de viaje, siempre que se acuda a las casas de cambio de las grandes ciudades antes del mediodía.


Moneda de chile

Billetes de chile.
Economía

Bolsa de Comercio de Santiago.

Crecimiento económico de Chile desde 1961.
La economía chilena es conocida internacionalmente como una de las más sólidas del continente. A pesar de que a lo largo de su historia ha enfrentado diversos períodos de crisis, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento. El modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar, se ha mantenido por los gobiernos concertacionistas, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno.

La desigualdad de género también incide como variable en el dinamismo de la economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer, la menor en América Latina, dificulta la reducción del desempleo. Además, se mantiene la gran diferencia salarial entre hombres y mujeres, a pesar de los avances en esta materia en los últimos años.
En 2010, se estimaba que la mano de obra total del país ascendía a 7.580.000 personas. En 2005, el 13,2% de los trabajadores se ocupaba en la agricultura, el 23% en la industria y el 63,9% en servicios.
Por otro lado, Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros países de América Latina y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.
Según datos de 2009 del Banco Mundial, tanto la capitalización del mercado del país, también llamada valor de mercado, que llegó a más de USD 209.475 millones, como la inversión extranjera directa, que alcanzó una cifra de más de USD 12.701 millones, se encuentran entre las más altas de América Latina. En 2010, Chile fue clasificado como un país de renta media-alta por el Banco Mundial.
Tras años aislado, Chile en la actualidad cuenta con diversos tratados firmados con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, China y el Acuerdo P4, sus principales socios comerciales. Asimismo, está integrado a diversos foros económicos, como la APEC, y es miembro asociado del Mercosur y la Comunidad Andina. En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamérica y segundo en América Latina, tras México, debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas, al desarrollo social y a la fuerte reestructuración institucional, que han llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organización, que agrupa a las principales economías industrializadas del mundo.
Actualmente, el país es un mercado abierto al mundo, con una economía caracterizada por la exportación y la explotación de materias primas. Conforme a datos publicados por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, durante 2010, las exportaciones (cobre, fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa, químicos y vino)223 llegaron a los USD 64.280 millones,224 mientras que las importaciones (petróleo y productos derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural)225 alcanzaron una cifra de USD 54.230 millones.226 Por otro lado, la deuda pública llegó a un 6,20% del PIB227 y la deuda externa, a USD 84.510 millones.228
Para 2011, el PIB en su valor nominal se estima en USD 222.788 millones y el PBI per cápita en USD 12.805,2 mientras que, al ajustar los valores por paridad de poder adquisitivo, alcanzaría los USD 15.883 per cápita.

Peso Chileno (CLP) Calculadora De la Conversión Del Cambio De Divisa:

http://es.coinmill.com/CLP_calculator.html

Desde septiembre de 1975, la moneda oficial en Chile ha sido el peso chileno ($, CLP).
El principal producto comercial es la minería del cobre, el cual satisface el 36% del mercado mundial, aunque también es importante la explotación de otros recursos, como hierro, molibdeno, nitrato, oro y plata. En la actualidad, la extracción cuprífera representa el 30% de las exportaciones del país, la que en 1970 llegaba a más del 60% de éstas. La empresa nacional Codelco Chile (f. 1976)231 es una de las mineras más grande del mundo y explota algunos de los principales yacimientos del país, como Chuquicamata y El Teniente. La minería es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el abastecimiento interno.
El lapislázuli, una gema que se extrae en el norte del país, fue declarado piedra nacional en noviembre de 1984. Fue reemplazado en noviembre de 1993 por la combar balita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbalá.
Geografía de Chile


Mapa de Chile tricontinental, incluyendo reclamación antártica.
Chile es un país ubicado en el hemisferio sur. Se considera un país tricontinental, es decir, poseyendo territorios en tres continentes. En este sentido el territorio se divide en Chile continental, Chile insular (dividido a su vez en «Chile insular continental» y «Chile insular oceánico») y Territorio Chileno Antártico1 (reclamación territorial bajo el Tratado Antártico2 ). Respecto a Chile continental, se ubica en América del Sur, dentro de la región llamada Cono Sur; éste presenta un alto desarrollo latitudinal y escaso desarrollo longitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez, principalmente en el área de latitudes medias (el Trópico de Capricornio cruza el norte del país). Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde los 61° aproximadamente hasta el Polo Sur geográfico.

Río Blanco, zona de Palena.


Vista del campo de Hielo Patagónico Sur
 Una importante reserva de agua dulce en la zona austral del país.
El territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la cordillera de los Andes hacia el océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta.
Debido a las características de desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, a excepción de cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 440 km de longitud es el más largo del país, principalmente debido a su forma en «U». En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a una altitud de 4.500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud.
En el centro-norte del país comienzan a aumentar el número de ríos que forman valles de gran importancia agrícola, destacándose el río Elqui con 170 km de extensión, el río Aconcagua con 142 km, el río Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con 120 km, y el Maule, con 240 km. Su caudal procede principalmente debido a los deshielos cordilleranos en el verano y las lluvias durante el invierno. La zona casi no presenta lagos de importancia, a excepción del artificial lago Rapel, el lago Colbún, la laguna del Maule y la laguna de La Laja.
Hacia el sur, el río más importante es, sin lugar a dudas, el río Biobío en la Región del Biobío. Se extiende desde las estribaciones andinas en la Región de la Araucanía a lo largo de 380 km en que recorre un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes, y en el que se han instalado importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el Imperial y el Toltén, a través del cual desagua el lago Villarrica.
El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen entre las regiones de La Araucanía y de Los Lagos. Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos, el lago Ranco, el lago Puyehue, el lago Rupanco, el lago Todos Los Santos y el lago Llanquihue, el segundo más grande del país. En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el río Futaleufú, el Palena, el Baker y el Pascua, mientras que los lagos, a excepción del lago Presidente Ríos en la península de Taitao y la laguna de San Rafael, se encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países. Es el caso del lago General Carrera, que con sus 970 km² en el territorio chileno es el más grande del país, el lago Cochrane, el lago O'Higgins y el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.
 Clima de Chile

El clima de Chile comprende un amplio rango de condiciones climáticas a través de una gran escala geográfica que se extiende por casi 40 grados de latitud (y casi 73 grados si consideramos el reclamado Territorio Chileno Antártico). Generalizando, al analizar los diferentes territorios de la geografía de Chile, el norte tiene un clima más seco con temperaturas relativamente altas. Al sur, hay un clima más fresco y más húmedo. La precipitación es más frecuente durante los meses del invierno. Además se deben mencionar el clima tropical lluvioso, de Isla de Pascua, clima Marítimo en el Archipiélago Juan Fernández y el del Territorio Chileno Antártico, con un clima polar.
Según la clasificación climática de Köppen, Chile incluye dentro de sus límites al menos a 7 de los grandes subtipos climáticos, yendo desde el clima desértico en el norte, a la tundra y glaciares en el este y el sur, húmedo subtropical en Isla de Pascua, clima mediterráneo en Chile central, clima oceánico en el sur y clima polar en el territorio antártico. Se presentan las cuatro estaciones en la mayor parte del país: verano (diciembre a febrero), otoño (marzo a mayo), invierno (junio a agosto), y primavera (septiembre a noviembre).
Los factores más importantes que controlan el clima en Chile son el Anticiclón del Pacífico, el área de baja presión circumpolar austral, la corriente fría de Humboldt y la Cordillera de los Andes. A pesar de la longitud de las costas chilenas, algunas zonas del interior pueden experimentar amplias oscilaciones de temperatura, y ciudades como San Pedro de Atacama, pueden experimentar incluso un clima de tipo continental. En los extremos noreste y sureste las zonas fronterizas se internan en el altiplano y en las llanuras de la Patagonia chilena, dando a estas regiones patrones climáticos similares a los de Bolivia y Argentina, respectivamente.
Entre los numerosos efectos del clima presente en este país, destaca su influencia en la flora de Chile.
Vegetación:

La vida vegetal de Chile se encuentra fuertemente condicionada por las características climáticas en mayor medida, así como por otros factores como la edafología, o la exposición a la influencia del sol, entre otros.
De esta manera se puede apreciar una amplia variedad de ecosistemas presentes en el territorio nacional que permiten explicar la distribución de la flora, las cuales se pueden sintetizar en cinco grandes divisiones:
1.- Ecosistemas de tipo xeromórficos: Relacionados con ambientes donde existe escasez o déficit de precipitaciones, o escasa presencia de humedad. Se extienden desde el límite norte de Chile, hasta aproximadamente los 30º ó 31º de latitud sur. Especies representativas de esta división son las cactáceas como el Trichosereus Atacamensis, o la especie arbórea más característica, como lo es el tamarugo (Prosopis Tamarugo).
En la sección más austral de este dominio se produce un fenómeno esporádico de carácter primaveral, llamado "desierto florido", en el cual luego de un período de latencia, y producto de aportes de humedad mayor, se activan las semillas dispersas en la tierra árida, para en pocas horas desarrollar sus flores, generar nuevas semillas y marchitar. Especies representativas de esta clasificación son: Calandrinia Discolor (pata de guanaco), Cristaria Glaucophylla (malvilla), entre otras.
2.- Ecosistemas de carácter templado mesomórfico: Se desarrollan entre los 31º y los 37º de latitud sur (cuenca del Bíobío). Entendida como una zona de transición o ecotono entre los caracteres xeromórficos del norte e hidromórficos del sur, esta región presenta una amplia presencia de arbustos espinosos, y hojas especialmente acondicionadas para evitar la pérdida de humedad a través de transpiración. Dentro de esta macrorregión biogeográfica, la distribución de las precipitaciones va en aumento de norte a sur, por lo que se presentan fenómenos y formaciones vegetales distintas. Dentro del paisaje típico de este ecosistema, se desarrolla el denominado bosque esclerófilo, vegetación de tipo mediterráneo que ha sido intensamente deteriorada principalmente por la intervención humana.
Especies representativas de esta clasificación son: Acacia Caven (espino) en sectores de estepa; Quillaja Saponaria (quillay), Litrahea Cáustica (litre), Peumus Boldus (boldo) y Cryptocaria Alba (peumo) entre los representantes del bosque esclerófilo.
3.- Ecosistemas de carácter templado higromórfico: Esta zona se localiza entre los 37º y los 43º de latitud sur. Sus características son diversas, aunque todas responden a un patrón común que es la abundancia de humedad. La presencia de precipitaciones distribuidas durante todo el año permite que se genere un paisaje siempre verde, donde las especies arbóreas poseen follaje perenne.
La amplia distribución de especies posee su punto más importante en dos rasgos que permiten la caracterización de este dominio: el bosque de araucarias y la selva valdiviana.
El bosque de araucarias se extiende entre los 37º 40` sur y los 42º 30` sur. Monumento natural chileno, la araucaria es endémica de Chile y Argentina, y se desarrolla principalmente en suelos de origen volcánico, principalmente sobre los mil metros de altitud, siendo su principal exigencia la presencia de humedad.
La selva valdiviana es una importante asociación vegetal que comprende al bosque ombrófilo (asociado a elevados montos de precipitación) que se extiende por la zona costera de la X Región de Chile. Entre sus principales exponentes se encuentran especies arbóreas como los Nothofagus, y el imponente árbol gigante Fitzroya Cupressoides (alerce).
4.- Ecosistema de carácter subantártico patagónico: Este dominio se extiende a partir de los 43º hacia el sur. Es un ecosistema de características heterogéneas, debido principalmente a que alberga una diferencia según se localicen a uno u otro lado de la cordillera.
5.- Ecosistemas de carácter andino: Asociado principalmente al sistema montañoso de los Andes, es posible de localizar a lo largo de casi todo el país, aunque su presencia e importancia relativa va cambiando de norte a sur. Resulta difícil establecer una altitud promedio para su localización, aunque se puede señalar que entre el límite norte y los 33º sur se sitúa por sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en tanto que a los 52º sur se fluctúa entre los 400 y 700 metros sobre el nivel del mar.
La sequedad atmosférica y las bajas temperaturas permanentes a través de todo el año, así como las oscilaciones diarias de temperatura, son los factores preponderantes. En general se asocia con especies vegetales rastreras o acojinadas, con espinas o achaparradas, adaptadas para resistir las exigentes condiciones climáticas.

Existen según la latitud distintos tipos de especies características. Por ejemplo en la Zona Norte de Chile, en el altiplano, las más importantes son la llareta (Laeretia sp.y Azzorella Compacta), la paja brava (Festuca Orthopylla). En la Zona Central del país, se presenta la hierba blanca (Chuquiraga Oppositifolia), el pichi (Fabiana Imbricata), el pingo-pingo (Ephedra Andina).
Suelos de Chile.


No es fácil dar una definición para el concepto de suelo, debido a que existen distintos puntos de vista para su análisis. Pese a ello, algunos elementos son comunes en la mayoría de las definiciones. Entre ellos podemos considerar que el suelo:
             Es aquel material mineral no consolidado sobre la superficie de la Tierra.
             Se trata de un cuerpo natural que ocupa un espacio tridimensional, producto del material     parental o generador (rocas) que le dieron su origen.
             Experimenta variaciones a lo largo del tiempo.
             Sus componentes principales son el material mineral, material orgánico, aire y agua.
             Sirve como medio natural de soporte para la vida de especies vegetales.
             En su desarrollo en profundidad, es posible reconocer la existencia de horizontes (diversas capas de suelos sucesivas).
             Para efectos de su representación y análisis se recurre a perfiles

Gastronomía de Chile

La gastronomía de Chile es producto de la combinación de la tradición indígena a lo largo de ese país, junto al aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos gastronómicos. Ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana, pero en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia de la reconocida cocina francesa. Estos elementos conforman lo que se conoce actualmente como la cocina criolla de Chile, la cual destaca por su variado sabor y color, acompañada de bebidas alcohólicas como el pisco chileno y el vino.
Variedad
Producto de la extensa geografía de Chile, las recetas son muy variadas, pero se pueden diferenciar tres macro zonas gastronómicas:
             Gastronomía del Norte de Chile

             Gastronomía del Centro de Chile

             Gastronomía del Sur de Chile


De todas ellas, la cocina ha recibido el aporte de los diferentes aborígenes a lo largo del país, sus diferentes costumbres y productos: aves, carnes, mariscos y pescados con diferentes condimentos y preparaciones, que van de la mano de la influencia extranjera que ha originado una amplia gama de bebidas y postres. Un producto en que la cocina chilena ha sabido sacarle el máximo partido y utilizarlo en múltiples platos, es el maíz, o choclo como se le conoce en Chile. También la papa y el poroto son materias primas provenientes de la cocina indígena. Entre platos dignos de nombrar a base de los ingredientes anteriores, están la crema y el pastel de choclo, las humitas y los guisos a base de papas, la carbonada, el charquicán y los porotos con zapallo.
Los españoles trajeron al continente las carnes, como las de chancho (cerdo) y de vacuno, de donde surgieron preparaciones como los arrollados de carne, el chancho a la chilena, el chupe de guatitas (callos), las costillas de cerdo con ají y la lengua en salsa picante, entre otros platos.
La gastronomía típica de la Isla de Pascua se basa principalmente en mariscos y pescados, en especial la langosta. Al igual que en el sur de Chile, el curanto es la comida tradicional de la isla. Se acompaña con papas sin pelar y de "poe", un budín dulce hecho con harina, plátanos y zapallo.


Cocina de la zona norte
La cocina del norte ha sido formada del aporte de los productos de las culturas indígenas del altiplano andino, los aimaras y atacameños, quienes desarrollaron una intensa agricultura en base a la producción de locoto, maíz, oca, papa, quinoa y zapallo; en ganadería, se utilizó mucho la carne de alpaca y llama. También se encuentra la tradición mariscadora de los changos de la costa, que se mantiene hasta la actualidad con el consumo de bastantes platos en base a mariscos y pescados. También fue importante la influencia de los diaguitas quienes ya desde tiempos precolombinos producían fermentaciones de algarrobo y otras semillas. En el norte chico, destacan los valles de la Región de Atacama que produce uno de los aceites de oliva más afamados del país, y, junto a la región de Coquimbo, mantienen la producción de uno de los licores más problemáticos por su origen, el pisco. Amplia es la cantidad de bebidas alcohólicas y refrescos que se pueden encontrar en la gastronomía del norte: batidos de frutas, mango sour, pajarete, serena libre, ulpo, entre otros.
Cocina de la zona central
Las recetas de la zona central han tenido un variado aporte en su conformación: el aporte indígena, con los productos de la tierra, como el maíz y diversas verduras, que han conformado conocidas recetas, como el charquicán, las humitas y el pastel de choclo; y los aportes de las costumbres de los campesinos, como la del “Huaso Chileno”, y la influencia extranjera, principalmente europea, desde la segunda mitad del siglo XIX, con la introducción de hábitos como "las once" y el consumo del té por parte de los ingleses, o la introducción de cepas de uvas por franceses durante el mismo siglo. Destacan los mejores valles del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel y Colchagua, por poseer los mejores viñedos para la preparación del vino chileno, que ha tenido lugar entre los mejores del mundo.

Cocina de la zona sur.
Esta región ha tenido un gran aporte de la Cocina Mapuche, que aportó productos como el maíz, el merquén, las papas, los porotos, los zapallos, y también la gallina mapuche, la única gallina sudamericana precolombina, con la que se preparaban cazuelas antes de la llegada de los españoles.
Otro importante aporte es la Cocina Chilota característica por sus grandes variedades de papas (subespecie tuberosum), además de los platos a base de mariscos y pescados que constituyen parte importante en la gastronomía del sur del país. En Angelmó, existe el mercado más surtido a nivel nacional en lo que respecta a productos marinos; en tal mercado, se pueden consumir caldillo de mariscos, curanto en olla o pulmay, empanadas de mariscos y sierra cancato a las brasas. Algunos licores que se pueden encontrar en esta región son la chicha de manzana, el licor de oro, el muday y el murtado, entre otros.
Es importante destacar la influencia de la colonización alemana, que se llevó a cabo en el sur de Chile durante el siglo XIX, y su cocina que se ha mezclado con materiales típicos de la zona, creando, lo que muchos gourmets han denominado, "maravillosa combinación" entre la comida alemana y mapuche. Lo que más se ha mantenido de la cocina alemana es su repostería, y claro ejemplo de esto son los kuchens y strudels de murta o murtilla. Las onces sureñas son casi siempre acompañadas por algún postre de origen germano.

Arquitectura
Estos últimos años han sido bastante importantes para los arquitectos en Chile. Se ha formado una generación de profesionales jóvenes de muy alto nivel, con muy buenos trabajos en Chile y en el exterior.






Artículos en la categoría «Arquitectura de Chile»
             Amereida
             Amereida II
             Amereida Travesías 1984 a 1988
             Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán
             Institución Arquitectónica
             Meta Arquitectura
             Travesía (arquitectura)
 Sitios de interés              
Isla de Pascua debe ser uno de los lugares más hermosos en el mundo, lleno de historias y costumbres que hacen inolvidable la visita. La gente es amable y cuidadosa de sus costumbres, los visitantes quedaran maravillados de la gran cantidad de lugares sagrados y belleza natural de la zona. Sin duda la mayor atención merecen los ya conocidos Moai que tienen toda una historia detrás, como por ejemplo que fueron hechos por los extraterrestres etc. La capacidad Hotelera es buena y entrega un variedad de precios para tomar la mejor opción. Como experiencia recomiendo el Hotel Hanga Roa.

Isla de pascua
Isla de Pascua debe ser uno de los lugares mas hermosos en el mundo, lleno de historias y costumbres que hacen inolvidable la visita.



La gente es amable y cuidadosa de sus costumbres, los visitantes quedaran maravillados de la gran cantidad de lugares sagrados y belleza natural de la zona.

Sin duda la mayor atención merecen los ya conocidos Moai que tienen toda una historia detrás, como por ejemplo que fueron hechos por los extraterrestres etc.

La capacidad Hotelera es buena y entrega una variedad de precios para tomar la mejor opción.

Como experiencia recomiendo el Hotel Hanga Roa, su ubicación y su vista es simplemente maravilloso. La atención excelente.

En cuanto a la comida destaca sobre todo la cocina con productos marinos.

Isla de pascua
Dentro del recorrido que hicimos a la segunda región no podía faltar la visita al sector del Salar de Atacama, acá nos encontramos con un sitio lleno de misterios arqueológicos, una aldea prehispánica, descubierta por un cura jesuita, y esta aldea está hecha de bloques de barro, rodeado por un muro de protección también de barro. La mayoría de las casas están bajo arena, pero el sitio que se nos mostró esta excavado, dejando ver claramente que las casas tenían formas redondeadasvaya sí que tuvieron que trabajar para sacar a la luz del sol toda esta construcción y más encima de barro que con cualquier cosa se cae.

También visitamos la réplica de las viviendas, es el museo del lugar, donde se muestra todo lo que había en esos tiempos prehispánicos, destacando una serie de estructuras circulares que dicen que están conectadas interiormente entre sí, si que eran inteligentes nuestros antepasados para crear estos tipos de laberintos..
Esta a pocos minutos de San Pedro de Atacama, el guía nos explico que esta aldea tiene aproximadamente unos 3000 años de antigüedad y cuenta que pudieron vivir unas 200 personas en este lugar.

Tulos
La autora relata su llegada a Tortel un día de verano del 2.002. Mientras se acercaba en una barca por el Rio Baker, no sabía muy bien a donde iba, sólo quería descansar tras varios días de caminata, pero dice que "una voz interior" la guiaba hacia aquel lugar.

Relata la historia de este remoto poblado, donde hasta el año 2.003 solo se podía llegar navegando; la historia de sus primeros habitantes, los Kaweshkar, "nómadas marinos" que tuvieron que vencer todas las adversidades de esta tierra. Una historia siempre vinculada a la explotación de la madera, que ha dado la particular fisonomía al pueblo, con sus palafitos, pasarelas y múltiples escaleras que sustituyen a las habituales calles.
Comenta que hoy en día existe carretera que une el pùeblo con la Carretera Austral, y servicio de autobuses, lo que facilita la afluencia de turistas y el desplazamiento de los habitantes del poblado. Aun así... "la naturaleza es la que manda" y el duro clima puede hacer que el pueblo y sus habitantes se conviertan en "prisioneros de los hielos."

Paseo del mar


El paseo del mar, es una larga calle de varios kilómetros que recorrimos para buscar una dirección, al final nunca llegamos al lugar, pero dimos con una playa.
Es un lugar fantástico, ya que por un lado tienes el mar, que asoma su cara cada vez que golpea contra las rocas o paredes de concreto salpicando gotas de aguas para la calle.
Encontramos en el trayecto varios restaurantes de comida variada, desde los típicos MacDonalds hasta restaurantes de categorías internacionales, supermercados, gasolineras, tiendas de ventas variadas, negocios y oficinas de diversos tipos y como no, algunas pequeñas plazas de áreas verdes y mucha gente joven que se juntaba a conversar como otros que corrían y hacían deportes en bicicleta o caminando.
Muchos hoteles y residenciales, con sus típicos letreros en la calle o sus banderas coloridas, consulados y embajadas de otros países, etc.
Muchos basureros y receptáculos de desechos para que el paseo este limpio y no lleno de desperdicios que suelen juntarse. Además de múltiples asientos gigantes, que ojala perduren en el tiempo y no que sean destrozados por los mismos de siempre
También encontramos muchas parejas, novios o pololos que aprovechan este paseo para el romanticismo criollo junto a los atardeceres fantásticos que se pueden observar.
El turismo
Norte
Iquique es, sin duda, uno de los mayores centros turísticos de la zona. Este puerto, ubicado en el trópico de Capricornio, no solo es la capital de la región de Tarapacá, sino también una de las más bellas del país. Presenta, como principal atracción, playas de cristalinas aguas y arenas blancas rodeadas de palmeras.

En el norte, se encuentra el desierto más seco del mundo, el Desierto de Atacama, en el que se destacan espectaculares volcanes, géisers, ciudades fantasmas de antiguas salitreras abandonadas.
En el norte de Chile se encuentran uno de los cielos más limpios del planeta, por lo que la astronomía es permanente y los circuitos turísticos astronómicos son una buena vía para conocer más el universo.
Esta zona está llena de lugares históricos; además, aquí se encuentra la mina a tajo abierto más grande del mundo: Chuquicamata, por lo que verla desde el aire es algo sorprendente.
Centro
Viña del Mar es conocida popularmente en Chile como “la Ciudad Jardín”, por estar originalmente rodeada de áreas verdes y en la actualidad poseer una gran cantidad de plazas y parques en su zona urbana. También es conocida como “la Capital Turística de Chile” debido a la gran importancia que tiene el turismo en la ciudad, gracias a la cercanía con la capital del país.


Reñaca, ubicada en la región de Valparaíso, es un balneario cuya playa tiene varios kilómetros de extensión. Este balneario es reconocido por ser un importante centro turistico, en el que existe una animada vida nocturna.
Valparaíso es sede del Congreso Nacional de Chile, además de otras reparticiones estatales, como la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, el Servicio Nacional de Aduanas, y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La ciudad también es llamada "La joya del Pacífico", existiendo una popular canción que lleva ese título y considerada el "himno" de Valparaíso.
Este mestizaje arquitectónico se debió, también, en parte a la forzada reconstrucción luego del gigantesco terremoto de Valparaíso de 1906, que obligó a arquitectos e ingenieros a privilegiar otros sistemas constructivos, que fuesen más sísmicamente estables, como, por ejemplo, la madera (también llamado: "balloon frame"), el fierro forjado y el acero.
El Gran Santiago
Santiago es la capital y principal núcleo urbano de Chile, está situado en un valle, entre las Cordilleras de los Andes y la cordillera de la costa. El Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, el principal aeropuerto de Chile, está situado al poniente de la capital. Aquí llegan principalmente los turistas, para luego tomar un avión nacional hacia otros puntos de Chile, si es que así lo desean.

Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez
Sur

Iglesia de Chiloé

Iglesia de Chiloé.
Increíbles bosques, flora y fauna, volcanes rodeados de hermosos lagos es lo que se aprecia en esta zona. El sur de Chile es tierra de mapuches, uno de los pueblos aborígenes más importantes, con hermosas artesanías y legados culturales.
Pucón, conocido como “la capital del Turismo Aventura”, permite realizar, preferentemente en verano, excursiones, caminatas o trekking, rafting, cánopy, cabalgatas, avistamiento de aves y pesca deportiva. Debido a su entorno natural privilegiado, cercano a volcanes, lagos, parques nacionales y termas, es un lugar que permite realizar turismo todo el año.

Volcán Villarrica.

Volcán Villarrica.
Por el paisaje que se aprecia, ascender el volcán Villarrica es una experiencia inolvidable. Al ser activo, en la cima se puede ver el magma y el humo procedente del volcán.

El pueblo de Frutillar, a orillas del lago Llanquihue, es un lugar de turismo cultural, en que las actividades relacionadas con las Semanas Musicales (última semana de enero y primera de febrero de cada año) son su eje principal. Frutillar se caracteriza por una arquitectura de estilo alemán, influencia de las primeras familias alemanas que lo fundaron en el siglo XIX.


Frutillar fue fundado a orillas del lago Llanquihue para facilitar el transporte de personas y productos mediante vapores que lo surcaban en el siglo XIX, época en que los caminos eran de mala calidad y de trazados irregulares. Luego de la construcción de la carretera Panamericana, Frutillar quedó dividido en Frutillar Bajo (a orillas del lago Llanquihue y zona turística por excelencia) y Frutillar alto (la zona comercial y colindante a la carretera), separadas por un camino de aproximadamente 1 km que ofrece una vista inmejorable del Lago y los principales volcanes y cerros de la Cordillera de los Andes en esa zona (Puntiagudo, Osorno, Calbuco y Tronador).
Desde Frutillar Bajo es posible recorrer la “Ruta de los Colonos”, antiguo camino que bordea el lago y comunica los pueblos ribereños. En torno a este camino, se ubican casonas de estilo alemán, muchas de las cuales ofrecen servicios de alojamiento y gastronomía. En la zona de Puerto Octay se pueden probar comidas como el jabalí. Continuando por la carretera panamericana hacia el sur y antes de cruzar a la isla grande de chiloe, encontramos la comuna de Maullín la que destaca por sus playas de cara al oceano pacifico, por su historia que cuenta con piratas, colonos, entre otros, como ser el epicentro del terremoto mas grande que se tenga registro
La isla Grande de Chiloé, es rica en mitos y leyendas, entre ellas destacan: la Pincoya, el Caleuche y el Trauco.


Las iglesias construidas durante los siglos XVIII y XIX, destacan por haber perdurado a pesar de estar hechas de madera. Dieciséis de ellas han sido declaradas Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.
Extremo Sur

Valdivia.

La zona austral de Chile presenta una geografía muy variada lo que redunda en una gran diversidad de paisajes, climas, ecosistemas y culturas, desde las pampas patagónicas y glaciares al este, pasando por las montañas, los fiordos, los canales, las islas, debido al hundimiento de la Cordillera de la Costa, al oeste. Las principales ciudades son: Chaitén, Coyhaique, Puerto Aysén, Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Williams.

                                                        Parque Nacional Torres del Paine.
El Parque Nacional Torres del Paine presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas, valles, ríos, lagos y glaciares. Tiene una extensión de 181.000 ha, y posee caminos para vehículos y senderos para excursiones.
El parque es uno de los más grandes del país y uno de los más importantes. Es el tercero con más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos. Se puede apreciar una variada flora y fauna junto con espectaculares entornos. Se puede acceder a él por tierra desde Puerto Natales.
Antártica Chilena

 Villa Las Estrellas.
Ubicada aproximadamente a 990 km al sur de Punta Arenas, en la Península Antártica. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva.
 Vista desde uno de los hielos perpetuos de la Patagonia Chilena.
Es uno de los principales centros turísticos antárticos, siendo la pista de la base Teniente Marsh utilizada por importantes empresas de turismo, las que durante todo el año, dependiendo de las condiciones meteorológicas y principalmente en verano, realizan vuelos directos desde la ciudad de Punta Arenas.
Puerto Williams posee una compañía que realiza turismo antártico, y también vuelos directos desde Punta Arenas, principalmente en la temporada veraniega (noviembre a marzo). Teniendo como centro de operaciones a Villa Las Estrellas, se realizan visitas a las bases vecinas, excursiones para la observación de fauna antártica, paseos en motos de nieve o visitas en helicóptero a los glaciares.
La villa cuenta con una Hostería llamada "Estrella Polar", la que se ubica en las cercanías del aeródromo y tiene capacidad para 80 personas.
Existe un supermercado, abastecido de los alimentos necesarios y un bazar para la venta de recuerdos a los turistas que es administrada por algunas de las señoras de la villa. Para los amantes de los deportes invernales, la villa cuenta con un andarivel de arrastre de cien metros de largo que permite desarrollar actividades de esquí en las cercanías de la base.

Chile oceánico
Archipiélago de Juan Fernández.
En el medio del Océano Pacífico, se encuentra el llamado Chile Insular, que corresponde a un conjunto de islas.
Está conformado por las islas Robinson Crusoe, Santa Clara y Marinero Alejandro Selkirk. Se encuentra a 670 km de la costa chilena, a la altura del puerto de San Antonio. Su origen geológico es volcánico. El clima es subtropical lluvioso. Existe una hermosa flora y fauna.

Variadas son las actividades que se puede realizar, entre las que destacan el trekking, los paseos a caballo, el buceo, la caza submarina y la pesca deportiva. Se puede acceder a las islas mediante las vías aérea y marítima.

Asociaciones de ayuda en chile
Iniciativa de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Danos tu idea para hacer un Chile Mejor. La convocatoria es amplia y transversal: que nadie se sienta menoscabado porque su idea parece ser pequeña o porque su proyecto pueda resultar demasiado ambicioso. Todas las ideas son bienvenidas.



Recobran la esencia de la ayuda voluntaria en cualquier momento que alguien la necesite.

Se formó con la finalidad de  ayuda mutua, es decir ayuda social y de integración para todas las personas con dificultad auditiva, en la actualidad es un lugar de encuentro social, deportivo y cultural, que lucha por la integración y la no discriminación.

Grupo de personas que hacemos ruido por el trato justo, por la igualdad de condiciones para Todos, por entornos humanos donde vivir, por accesos equitativos a aquello que es básico e imprescindible.



Iniciativa de Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabí con el apoyo financiero de la Embajada Británica, pretende crear y mantener un instrumento de consulta y difusión eficaz en la protección de los derechos de la infancia y particularmente a la prevención del abuso sexual infantil en nuestro país.

6. PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Corporación de Desarrollo. Programa de Mediación Laboral para un proceso de rehabilitación en personas con trastorno psiquiátrico severo.

Políticas urbanas, planeamiento. Derecho a la vivienda.

Noticias, Instituciones, boletines. Ñuñoa.

Contribuye a superar la situación de riesgo social en que viven los niños de extrema pobreza, Funciona como una segunda casa para niños del sector durante su tiempo alternativo al colegio, en el que se encuentran sin su grupo familiar. Cubre todas sus necesidades básicas (alimentación, compañía, apoyo escolar). 





Fundado por Ximena Dávila y Humberto Maturana, es tanto un laboratorio para el estudio transdisciplinario de lo humano, como una organización que genera procesos de acompañamiento reflexivo a comunidades y organizaciones públicas y privadas que redundan en el beneficio de la calidad de su quehacer y su vivir.

Programa de intervención integral diseñado para dar apoyo psicosocial a familias que viven en condiciones de extrema pobreza.

Página de Greenpeace, con el objetivo de detener la pesca de arrastre de fondo que está destruyendo nuestros recursos marinos.



Organización comunitaria funcional sin fines de lucro, de la Comuna de Chillán, Provincia de Ñuble. Procura a sus socios oportunidades de desarrollo personal, cultural, recreativo, deportivo, convivencia, salud, ayuda profesional.

15. ECAM
Iniciativa de Egresados de Hogares de Menores, cuyo objetivo es desde su testimonio, ayudar a niños y niñas que están en hogares, para que sus vidas sean mejores y vayan por el camino que les traerá paz y felicidad a sus vidas.
Programa de solidaridad cristiana que nace de la Pastoral de la Universidad Católica, trabajan en cárceles, hospitales, hogares de ancianos y de niños.

Al servicio de las personas con discapacidad intelectual. Rehabilitación integral, que tienen por finalidad que las personas con discapacidad alcancen el mayor grado de participación y capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria.

Cambie una vida, un niño o niña patrocinados tienen apoyo en educación y salud, y sus padres podrán recibir capacitación o participar en actividades generadoras de ingresos, para que toda la familia pueda tener un futuro mejor.

19. Aspaut.
Asociación de Padres y Amigos de los Autistas. Orienta su acción a favorecer la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista a través de servicios educacionales y terapéuticos.



Página de la Asociación Nacional de Padres y Amigos de Niños con Déficit Atencional.


Desastre naturales
Por tener una morfología andina, con diferencias altitudinales notables entre las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes y la Depresión Central, Chile es afectado cíclicamente por aluviones generados desde las cuencas andinas y preandinas hacia zonas topográficamente deprimidas.

Los aluviones son el producto de cambios de la isoterma en la Cordillera de Los Andes durante los períodos de lluvias. En altitudes donde normalmente precipita en forma de nieve por causa de frentes de bajas presiones fríos, varía a lluvia líquida producida por frentes más cálidos. Este cambio produce derretimiento espontáneo de los campos de nieve, los cuales escurren en forma de aluviones hacia la Depresión Central con efectos de catástrofe cuando se producen en áreas de concentración urbana y de actividades económicas.

Igualmente, en áreas desérticas de las regiones del norte del país, pueden producirse cambios notables del anticiclón del Pacífico que mantiene una condición de extrema aridez en los sectores costero y medio del territorio para dar paso a situaciones de frentes de baja presión del Pacífico, produciendo precipitaciones muy poco usuales si se considera que las precipitaciones normales registradas alcanzan entre 0.1 a 9.0 mm acumulados, pudiendo existir varios años con precipitación 0.0 mm.
En la década de 1990 se han producido a lo menos cuatro aluviones que deben destacarse por sus consecuencias sobre áreas de concentración poblacional, sin embargo, se producen normalmente pequeños aluviones a lo largo del límite entre la Cordillera de Los Andes y la Depresión Central durante períodos invernales de excepcionales precipitaciones.

   Trabajo de Campo Grupo 100% Chile
Sr. Fernando Berendique Benavente

Mapa de Chile en bronce.

Direccion del consulado Honorario de Chile en Maracaibo
Avenida 2-A El Milagro Norte, Nº 51-73, Maracaibo, Estado Zulia.

Respuesta del Correo electrónico enviado al Presidente de Chile respondido atreves de la Asesora Presidencial al grupo Señora Andrea Ojeda Miranda.

Practicas de Baile del Grupo 100% Chile








Sitios web de interes:
http://www.chile.travel/


Consul Honorario en Maracaibo